Noticias de última hora

Víctor Mateo: Senado conocerá el Código de Trabajo sin tocar la cesantía; habla sobre creación de cuarta sala en Suprema Corte

 

SANTO DOMINGO: El abogado Víctor Eddy Mateo informó este jueves en El Sol de la Mañana que el Senado de la República Dominicana conocerá el proyecto de modificación del Código de Trabajo, pero aclaró que la discusión no incluirá cambios en la cesantía, la cual se mantendrá tal como está en la ley vigente desde 1992.

De acuerdo a lo informado por el jurista, la iniciativa, que ya fue aprobada en primera lectura, será sometida a segunda lectura en el Senado y posteriormente enviada a la Cámara de Diputados.

Mateo señaló que, a pesar de versiones que indicaban que el proyecto había sido “engavetado”, la intención siempre fue recibir opiniones y sugerencias de distintos sectores antes de avanzar en el proceso legislativo. “Hoy se prevé que la sesión del Senado vote en segunda lectura y se envíe a la Cámara de Diputados, sin tocar la cesantía”, puntualizó.

El togado también se refirió a la propuesta del senador Omar Fernández para actualizar la indexación del salario exento del pago de impuestos, estableciendo un nuevo umbral de RD$52,000, con el objetivo de preservar el poder adquisitivo de los trabajadores y cumplir con lo estipulado en el Código Tributario vigente.

Creación de una cuarta sala en la Suprema Corte de Justicia

En otro tema, Víctor Eddy destacó la propuesta de Ramón Rogelio Genaro, aliado del PRM, de crear una cuarta sala en la Suprema Corte de Justicia destinada exclusivamente a asuntos administrativos y tributarios. Según explicó, actualmente los jueces de la Suprema Corte deben conocer simultáneamente procesos inmobiliarios, laborales, administrativos y tributarios, lo que genera retrasos significativos en la emisión de sentencias. La nueva sala permitiría desconcentrar la carga judicial y agilizar los procesos en estas áreas específicas.

“Apoyo esta iniciativa, porque todos sabemos cuánto tarda uno en recibir una sentencia actualmente, incluso un año o más, debido a que los jueces deben abarcar múltiples materias”, señaló Mateo.

Sobre el Consejo de la Magistratura

Además, el abogado enfatizó la necesidad de mayor transparencia en la evaluación de jueces por parte del Consejo Nacional de la Magistratura, señalando que aunque la Constitución y la ley obligan al consejo a explicar las razones de sus decisiones, actualmente no existe un plazo establecido para presentar estos informes, lo que genera discrecionalidad en el proceso.